7 de febrero de 2011


Obesidad y salud mental
Sábado, 01 de Enero de 2011 06:44 Néstor Aller Fenández
La obesidad es uno de los más importantes problemas de salud en los países desarrollados. Su importancia deriva de ser considerado uno de factores de riesgo asociado a enfermedades tales como: hipertensión, cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes, afecciones de las vías biliares, asma, fatiga crónica, apnea del sueño e incluso algunos tipos de cánceres.
Si bien ha sido tradicionalmente asociada a factores genéticos, consumo abusivo y desordenado de comida prolongado en el tiempo y a estilos de vida sedentarios , se le ha prestado menor importancia a su relación con los estados anímicos y nuestras formas de pensar y sentir.
Con mucha frecuencia, por ejemplo la obesidad se encuentra asociada a la depresión, existiendo entre ambas una relación circular, en las que las dos se influyen mutuamente. Quiere esto decir, que muchos depresivos acaban convirtiéndose en obesos y muchos obesos acaban desarrollando trastornos depresivos.
Las mujeres tiene un mayor riesgo de verse atrapadas en este ciclo de obesidad depresión que los hombres. Hay estudios que han demostrado , como la obesidad se asociaba a una probabilidad de hasta el 37% de padecer depresión. En idéntica medida se ha comprobado la relación existente entre un alto índice de masa corporal y la mayor frecuencia de pensamientos suicidas .
Por otra parte la depresión tiene un componente ansioso, en la misma medida que la ansiedad tiene un cierto componente depresivo. Una de las formas tradicionales de aliviar la ansiedad ,ha sido recurriendo al consumo de comida lo que provoca un incremento en la ingesta calórica que conduce a la aparición de sobre peso y obesidad.
En idéntica medida el estrés, los acontecimientos vitales estresantes como ,separaciones, divorcios, pérdida de seres queridos, pueden dar lugar a cambios de conducta y de hábitos alimentarios poco saludables que propician también la aparición de obesidad.
No debemos tampoco olvidar los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia y bulimia que cursan con síntomas depresivos. En un estudio de personas obesas con problemas de alimentación compulsiva, se encontró que el 51 % tenía un historial de depresión mayor. Otras investigaciones con mujeres obesas y con trastorno por atracones, se mostró que aquellas que recibían bromas relativas a su aspecto, más tarde desarrollaron la insatisfacción con su aspecto y depresión.
Evidentemente estos casos nos señalan la necesidad de dar a la obesidad una respuesta multidisciplinar. La obesidad es un problema complejo, donde son múltiples los factores que inciden en su aparición y desarrollo y en consecuencia su tratamiento debe de ser abordado por diferentes profesionales. En determinadas circunstancias responde a causas genéticas, médicas , pero tampoco debemos olvidarnos de los aspectos conductuales, ni descartar la posible existencia de factores psicopatológicos como causantes o colaboradores en la misma. La intervención del psicólogo se hace fundamental en estos casos, siendo una pieza fundamental para la solución de la misma.
Si Vd. tiene problemas con la comida:
No pretenda soluciones milagrosas, ni pretenda bajar rápidamente su exceso de peso, eso solo la llevará a importantes desequilibrios alimentarios y emocionales que agravarán su problema. Reflexione sobre las causas y motivos que le están impulsando a comer en exceso.
Trate de identificar los tipos de alimentos que consume, su cantidad, el momento en que lo hace.
Recurra a un profesional de la salud mental si detecta que tras su ingesta excesiva de comida hay algún tipo de problema como pudiera ser la depresión o la ansiedad. Analice su estilo de vida y su nivel de actividad.
Si descubre que mantiene un estilo de vida muy sedentario, trate de ir incorporando mayor movilidad. Utilice más las escaleras. Disminuya el uso del coche y vaya andando siempre que pueda.Trate de ir incorporando paseos progresivamente mas largos en su vida.
Trate de buscar apoyos entre familiares y amigos . Está demostrado que bajar de peso es mas fácil cuando se dispone de apoyos sociofamiliares adecuados.Pida a algún familiar o amigo que sea su guardián y poyo para los momentos en los que tenga tentaciones.

Como identificar a un psicopata Parte 1




No se puede entender a los psicópatas en términos de retroceso o de desarrollo antisocial. Son simplemente individuos depravados moralmente que representan a los "monstruos" en nuestra sociedad. Son depredadores infrenables e imposibles de tratar en quienes la violencia es planeada, decidida y carente de emociones. Esta violencia continúa hasta que alcanza un tope alrededor de los 50 años, y luego disminuye.

Su falta de emociones refleja un estado de desprendimiento, de audacia y posiblemente disociado, revelando un sistema nervioso autonómico bajo y una carencia de ansiedad. Es difícil decir qué es lo que los motiva - posiblemente el control y la dominación - dado que la historia de sus vidas no demostrará generalmente ningún lazo de muchos años con otros ni mucha rima en su razón (excepto el planeamiento de la violencia).

problemas del adolescentes

Psicología Social de la Comunicación - El color en la publicidad



Analizando el video, una y otra vez... he buscando plabras e investigado su significado, pero hasta el momento no lo he encontrado. Palabras como SINOPIA y CAERULEUM.. me dan otro significado, y no como lo manejan en las definiciones que aqui se explican.

Los colores, una construcción del cerebro



Es un video muy interesante, y explica de una manera tan simple algo que muchos no asimilan con faclidad, como es el caso de la existencia del color.A lo largo de la historia, no todos los colores tenían nombre. Algunos de los que hoy nos parecen tan distintos como el verde y el rojo incluso recibían un mismo nombre. Y el gris, el marrón o el rosado son producto de nuestra mente porque el que ve, en realidad, es el cerebro.

demencia


la mente, es lo mas increible pero a la vez lo mas dificil de comprender, es tanto la carga que tiene a veces que termina por perder el control que ejerce sobre el cuerpo y queda en un estado de demencia que ya es irreversible para la persona que vuelva a recuperar la vida o la estavilidad de la suya.




La amistad es un tipo de unión afectiva que se basa en la comunicación, el apoyo mutuo, la comprensión, el cariño y la absoluta armonía entre dos personas.

La amistad anima el alma y estimula el corazón. Se conocen sus efectos beneficiosos para la salud: activa nuevas áreas del cerebro y libera sustancias hormonales que favorecen la relajación y el bienestar. Además, es como un espejo que refleja nuestra imagen ampliada. Nos hace crecer y madurar, ayudando a forjar nuestra personalidad y nuestras relaciones sociales con quienes nos rodean.

Un profundo sentimiento de amistad activa áreas muy particulares, generalmente infrautilizadas en el cerebro, que secretan una mezcla especial de sustancias bioquímicas. La colaboración, el intercambio, el reconocimiento del otro, cierran el paso a la agresividad, la desconfianza o la defensa del territorio. El apoyo emocional que conlleva toda amistad y la alegría compartida activan el sistema inmunológico.

Tener amigos nos sirve de refugio donde, en caso de necesidad, podemos encontrar ayuda y consuelo sin tener que dar nada a cambio. La amistad no es posesión, ni exigencias, ni obligaciones sino libertad y apoyo mutuo. Si no es así, quizás no sea una verdadera amistad lo que tenemos.

El amor es un sentimiento íntimamente unido a la amistad. Todos necesitamos dar y recibir amor, es una capacidad de índole superior para la que el hombre está ampliamente dotado, a la vez que constituye una necesidad, ya que una existencia sin amor supone un vacío en una parcela importante de nuestra vida psíquica.

A lo largo de la vida vamos estableciendo numerosas relaciones interpersonales en las que volcamos nuestro afecto, de una forma más o menos intensa, dependiendo de la afinidad que sentimos por esas personas, de la intensidad y frecuencia de la relación y de la reciprocidad afectiva que advertimos en ellos. De forma más o menos inconsciente, damos cariño esperando que éste obtenga cierta resonancia en la persona querida, de tal modo que esta persona también nos dé cariño a nosotros, lo que supone un reconocimiento, una reciprocidad y el establecimiento de un vínculo afectivo como es la amistad.

El significado de la amistad y el tener amigos es algo que se instaura en la infancia y estas primeras adquisiciones influyen en su desarrollo posterior. Al principio el niño se relaciona básicamente con su familia más íntima (padres, hermanos...), pero poco a poco, sobretodo gracias a la escuela, el niño inicia su socialización entablando lazos afectivos fuera del hogar. Descubre a otros niños de su edad, con otras características, algunas iguales y otras diferentes a él. Aprende a compartir, a confiar y a querer a personas de su misma edad. Hay un doble vínculo de forma que la personalidad del niño influye claramente en el desarrollo de sus amistades y éstas, a su vez, también lo hacen sobre su personalidad. En esta etapa es fundamental el aprendizaje que se hace a partir de los padres, de sus amigos y de la relación que tengan con ellos. Es más fácil que un niño tenga amigos en una familia en la que se valoran y potencian los lazos de amistad.

La amistad, como la relación de pareja, es una relación íntima de dar y recibir. Responde a las necesidades humanas de seguridad, aprobación de los demás, estar acompañado y sentirse comprendido y querido. La amistad es una forma de enriquecimiento personal, aprendemos a dar y recibir cariño, a ser más generosos, pero además podemos aprender de las experiencias del otro, de sus conocimientos y vivencias.

sobreproteccion una forma mas de maltrato

creencias de niños


cuando se es niño se tiene una imaginacion extraordinaria, dejamos volar nuestra mente una de estas creencias es que hay un mounstro debajo de nuestra cama o que las brujas nos van a robar para comernos o el caso que todos cuando niños tenemos en mente es el de la casa embrujada, a veces estas historias por mas insignificante que sean afectan nuestra mente y mas adelante nos puede ocacionar problemas mayores.

Psicópatas: les llaman los seres sin alma